Todas las entradas por raguadog

Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (febrero 2013), con especialidad medioambiental, y doctor por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente, investigador posdoctoral en la Universidad de Coímbra. Autor del blog de opinión y divulgación «Herencia Sostenible». ¡Ah...! Y de la serie de fantasía-humor «El mundo del interior de la tostadora».

Richter, su digestor y yo

No siempre es fácil designar al principal artífice de que una industria sea en la actualidad lo que es. Suele haber tantas contribuciones con tanta importancia que, antes bien, los procesos industriales son el producto de un gran esfuerzo colectivo.

¿A quién habríamos de encumbrar, por ejemplo, como el científico o ingeniero más importante de la industria textil? ¿A John Mercer, por la mercerización? ¿A Joshua Heilmann, por su máquina para tejidos de algodón? ¿A Richard Roberts, por el hilado de lana? ¿A Heinrich Caro, por los pigmentos? ¿A John Whinfield y James Dickson, por el poliéster? ¿A Amancio Ortega, por ser nuestro héroe nacional que mantiene la sanidad pública?

OK, no.

En la industria de la pasta y el papel, responder a esa pregunta es más fácil. Ha habido muchas contribuciones importantes, qué duda cabe, pero casi toda la producción de pasta de celulosa en la actualidad está centrada en el ingenio de Johan Christopher Fredrik Carl Richter.

220px-portrc3a4tt_johan_richter
Johan Richter, ingeniero.

¿Y qué hizo este ingeniero noruego? Básicamente, se le ocurrió cómo convertir en procesos continuos una producción que parecía destinada a ser siempre por lotes. Cuando él era joven, las astillas de madera se cocían en un enorme reactor discontinuo, que después se descargaba, se limpiaba, y… ¡vuelta a la carga! Todavía es así en algunas plantas pequeñas, de esas que van cerrando año tras año en los países desarrollados. El caso es que parecía imposible que fuera de otra forma.  Seguir leyendo Richter, su digestor y yo

¿Lo mejor es enemigo de lo verde?

Muy a menudo, las predicciones verdes pecan de radicalmente pesimistas:

Los demógrafos coinciden casi unánimemente en este pronóstico: en 1975, comenzarán hambrunas epidémicas en India; para 1990 se habrán extendido hasta incluir toda India, Pakistán, China, Oriente Medio y África. […] Para el año 2000, dentro de 30 años, todo el mundo a excepción de Europa Occidental, Norteamérica y Australia estará en condiciones de hambruna.

-Prof. Peter Gunter, en The Living Wilderness. La traducción es mía.

Hay una evidencia científica, tanto experimental como teórica. […] En una década, los habitantes de ciudades tendrán que llevar máscara de gas para sobrevivir a la contaminación atmosférica. […] Para 1985, la contaminación habrá reducido a la mitad la cantidad de luz solar que alcanza la Tierra.

-Life, enero de 1970. La traducción es mía.

liberty_island_photo_d_ramey_logan

En pleno 2017 hay neoyorkinos que caminan por su ciudad, tan tranquilos ellos, sin su máscara de gas.

 

La otra cara del catastrofismo es el optimismo desmesurado: si se acaba el petróleo, ¡todo será bio en el futuro! ¿No?

Seguir leyendo ¿Lo mejor es enemigo de lo verde?

Proyecto 17

Cuando el reloj de la Puerta del Sol marcó el inicio del nuevo año hace 17 días, numerosas mentes españolas elucubraron propósitos de lo más variopinto: cuidar bien de la pareja, de nuestros mayores y/o de los hijos; apuntarse al gimnasio, perder unos kilitos; encontrar un buen trabajo, mejor aún si incluye un buen sueldo; dejar el tabaco o alguna otra adicción, e incluso ser feliz.

twenty-seventeen-1861383_640

En esta entrada propongo que nos propongamos otro tipo de proposiciones. Porque eso de cuidarse, mostrar amor a la familia y enfrentarse a los propios problemas está muy bien, pero también hemos de enriquecer nuestras almas. Y donde digo alma, puede leerse neocorteza cerebral o lo que se prefiera en cada caso. Porque si no te culturizas, al final acaba el año y te das cuenta de que no has hecho más que trabajar y disfrutar de la vida. Y eso es algo muy triste.

Seguir leyendo Proyecto 17

Tres copas de mosto

A juicio de numerosos adultos, la Navidad es una época estupenda para el consumismo, la contracción de enfermedades, las incómodas visitas de parientes y la ingesta descontrolada. Sorprendentemente, dichos adultos invierten esfuerzos considerables en hacer ver a sus hijos cuán equivocados están sus padres.

Papá Noel acababa de traer más que lo pedido por la pequeña Ester. Esta niña de ocho años, no obstante, daba más importancia a lo espiritual que a lo material. Lo espiritual era corretear por un espacioso piso en el centro de Madrid, sin pasar frío, escuchando Adeste fideles con alegría, con devoción y con un equipo de sonido de alta fidelidad.

Quizá porque su fe era inquebrantable (pese a que iba a un colegio religioso), Ester prefería a los Reyes Magos de Oriente. ¿A qué niño o niña no le gustaría disfrutar de los privilegios de Jesús, pero sin tener que sufrir la persecución de Herodes el Grande?

Seguir leyendo Tres copas de mosto

Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Si Donald Trump se hubiese presentado a las Elecciones hace dos o tres décadas, con el mensaje actual, sus resultados habrían sido probablemente peores que los de Barry Goldwater. Y no lo digo por el hecho de que su idea de libertad consista en insultar gratuitamente a minorías étnicas. En esta ocasión, me refiero a su posición en materia ambiental.

e33db65bddb35123cc5e96672bf19d03

El cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América niega el cambio climático y pretende abandonar el Acuerdo de París. De hecho, no solía molestarse en plantearlo en forma de duda. Durante su campaña, prefirió tener minutos gratis en la televisión y promoción masiva en Twitter a base de sonar tan ridículo como sea posible:

Seguir leyendo Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Filtradas las próximas medidas del Ministerio de Educación

Últimamente he hecho cosas de escasa importancia, tales como participar en el Congreso Nacional del Medio Ambiente o encomendar una peligrosa misión de infiltración a un veterano de guerra…

mgs2-blood

…al que no podíamos pagar, de modo que pedimos al becario que hiciera lo mismo. También sustituimos el códec por Whatsapp, que es más barato.

Nuestro hombre, cuyo nombre no puedo revelar pues ello implicaría someter su vida a un terrible riesgo, se llama Jacobo. Sus armas: una pistola de juguete y un paquete de cigarrillos. Su misión: infiltrarse en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su objetivo: acceder al anteproyecto de ley que afectará al futuro de la investigación y de la docencia en la comunidad universitaria española.

maxresdefault

Pese a que tampoco pudimos justificar una partida de ropa de camuflaje, Jacobo tuvo éxito en su cometido.

Seguir leyendo Filtradas las próximas medidas del Ministerio de Educación

El tamaño adecuado es el que vayas a usar

Por supuesto, una economía ambientalmente sostenible requiere regulaciones para que las consecuencias de la escasez de un recurso o de la acumulación de un contaminante no percutan demasiado tarde. Como concluí hace un par de años, la tecnología y el mercado por sí solos reaccionan a los problemas ambientales con un desfase temporal (escasez, aumento de coste, reasignación económica, solución técnica). El objeto de las regulaciones económicas en materia ambiental es anticiparse.

Ahora bien: no es buena cualquier política de incentivación o desincentivación por el mero hecho de tener el fin noble de evitar la contaminación o la escasez de recursos. A veces, la política ambiental acaba consiguiendo el efecto contrario al perseguido.

Ya vimos en el caso del diésel el error de la Unión Europea al favorecer, con su política de límites de emisión, los vehículos con motor diésel. El inusual triunfo de estos coches en Europa, y particularmente en España, pasa factura. Los madrileños siguen sufriendo problemas de smog a pesar de las restricciones al tráfico. Si no me creen a mí, pueden echar un vistazo a este artículo de Pablo León en El País:

Aunque la combustión del carbón, del petróleo o del gas natural genera óxidos de nitrógeno, el foco principal de este contaminante en ciudades son los motores diésel. Si bien son más eficientes energéticamente hablando —de ahí que en los noventa fueran promocionados a bombo y platillo—, generan emisiones muy altas. A pesar de ello, son mayoritarios. En la Comunidad de Madrid los diésel representan el 58% del parque móvil, según datos de la Dirección General de Tráfico. El 63% de los turismos matriculados en lo que va de 2016 son de gasoil.

Un ámbito muy distinto donde ha sucedido algo muy similar, afortunadamente mucho más fácil de remediar, es el de los envases en la industria alimentaria.

sodas

Seguir leyendo El tamaño adecuado es el que vayas a usar

Los 38 del No

Una guerra nuclear no puede ser ganada y nunca debe ser luchada. La única utilidad de que nuestras dos naciones posean armas nucleares es asegurar que ninguna las usará contra la otra. Pero, entonces… ¿no sería mejor deshacerse de ellas completamente?

Esto no lo dijo Ralph Nader. No lo dijo Noam Chomsky. Esto lo dijo Ronald Reagan en 1984. Y, por si no quedaba claro, también esto:

Buscamos la eliminación total de las armas nucleares sobre la faz de la Tierra.

Quiero creer que lo dijo con sinceridad, aunque Reagan demostró tras ganar las Elecciones que no era tan mal actor como muchos pensaban.

Pero fue hace mucho y las cosas han cambiado, ¿verdad? Ahora, el terrible Kim Jong Un lidera una potencia a cuyo lado la Unión Soviética parece San Marino. Por fortuna, el valiente presidente Obama, este mismo año, no se achantó e insistió en hacer méritos para que algún día le den el Premio Nobel de la Paz y… Oh, wait.

En aquellas naciones, como la mía, que poseen arsenales nucleares, debemos tener valor para escapar la lógica del miedo y perseguir un mundo sin ellos.

Barack Obama en Hiroshima, estrechando la mano del primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Con discursos tan bellos y sensatos al mismo tiempo, ¿qué más se puede pedir al gobierno federal estadounidense? Bueno, algún detallito, algún bonito gesto de vez en cuando… no estaría mal. Por ejemplo, no votar NO cuando se somete a sufragio la cuestión de un tratado internacional para prohibir las armas nucleares.

Imagino que eso era pedir demasiado.

Seguir leyendo Los 38 del No

Aquí hay mucha tela de donde cortar

Por si esto lo lee el ministro en funciones de Hacienda en funciones, he de aclarar que el título no se refiere al presupuesto de I+D+i. La tela aquí está bastante deshilachada ya.

Me refiero al sector textil. En España hay mucho de esa industria: somos los cuartos de la Unión Europea y eso no es decir poco, ya que la UE emite una cuarta parte de las exportaciones mundiales. Inditex encabeza la lista de empresas, por mucho-mucho-mucho; Cataluña, la de las comunidades autónomas, con más de un 40%. Como sucede en cualquier industria manufacturera, el progreso técnico (de procesos discontinuos a continuos, automatización del control, economía de escala, etc.) permite que la producción aumente aun si el número de trabajadores baja. Esto de menos trabajo y más valor, en realidad, es algo bueno, pero depende de la política económica si es algo bueno para todos o algo bueno para algunos.

slide2

Y hay un detalle aún más importante: la industria textil es tema de interés para mí y para mi tesis. ¿Eso que hago yo de meter cargas positivas en la pasta de celulosa para hacer papel? Pues empezó con el algodón (o sea, celulosa también) para vestir y esas cosas que se hacen con la ropa. Que no es que sea papel mojado lo que hago solamente porque, sobre el papel, otros hayan jugado un papel similar en el mundo textil, ¿eh? Pero tiene tela el asunto.

Seguir leyendo Aquí hay mucha tela de donde cortar

Química, agua y papel

Decíamos ayer:

He de indicar que me encantaría trabajar en un proyecto relacionado con la minimización del consumo de agua en una industria. La industria del papel, mi especialidad, utiliza más agua para producir una tonelada de producto que cualquier otra industria.

Escribí un artículo didáctico sobre cómo pueden aplicarse las técnicas de Water Pinch (resulta increíble e imperdonable que el libro de Mann y Liu, todo un referente, no haya sido reeditado ni traducido al español) a una planta de blanqueo, pero sigo sin noticias de la revista. De todas formas, no descubría nada nuevo: mediante la reutilización y un diseño inteligente, la cantidad de agua empleada para blanquear una tonelada de pasta ha pasado de 100.000 litros a, en el caso concreto de la fábrica de papel de International Paper en Franklin, 11.400 litros.

Entre medias, he pasado seis días en Londres y no ha llovido una sola jornada. Ya hay que tener suerte para que en un mismo mes te llueva en Sevilla y no en Londres. Se podría decir que, aunque yo estuve de vacaciones, la troposfera estuvo sometida a bastante presión, >>insert laugh (porque era un anticiclón y tal, que tengo que explicar hasta los chistes meteorológicos).

A lo que íbamos: de cien mil a diez mil litros en la actividad que consume más agua de la industria que consume más agua.

Seguir leyendo Química, agua y papel