Archivo de la etiqueta: papel

Tu wrap, mejor sin PFAS

Supongamos que hay, al menos, dos formas completamente adecuadas de envolver con papel tu hamburguesa, tu kebab, tu wrap, tu perrito caliente o tu bocadillo. Con «completamente adecuadas» me refiero a un papel que no se rompa fácilmente, que no se pegue demasiado a tu comida, que no se quede pringado en la grasa del alimento, que no se fastidie por la humedad.

burger.jpg
No te fijes en la letra M. Esta entrada no acusa a ninguna compañía concreta.

Supongamos que una de esas formas implica utilizar unas sustancias que pueden difundirse a la comida y pueden causar, según indican algunos estudios, colesterol alto, cáncer de riñón, cáncer de testículo, enfermedades tiroideas, hipertensión en el embarazo y colitis ulcerosa. Romper los enlaces carbono-flúor de las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) no es tarea fácil, así que, aunque las cantidades sean muy pequeñas, pueden acumularse en nuestro humano cuerpo…

…y también en el ambiente, claro, porque no se da el caso de que los demás organismos vivos sean mucho mejores que nosotros a la hora de degradar estas macromoléculas. La estabilidad de las PFAS es tal que se han identificado en tejidos de osos polares del Ártico. Y sí, son indefectiblemente artificiales.

Seguir leyendo Tu wrap, mejor sin PFAS

My ode to cationic cellulose

A continuación, el resumen de mi tesis doctoral… en verso. Sí. The abstract of my PhD thesis in verse.

If you want to model cationization
To know the little secrets it hides,
Use a pseudo-second order equation.
Be sure to use some sodium hydroxide.

Alkali means more power,
Clearly boosts reaction rate,
Since crystallinity is lower
And reactivity is raised.

Seguir leyendo My ode to cationic cellulose

Richter, su digestor y yo

No siempre es fácil designar al principal artífice de que una industria sea en la actualidad lo que es. Suele haber tantas contribuciones con tanta importancia que, antes bien, los procesos industriales son el producto de un gran esfuerzo colectivo.

¿A quién habríamos de encumbrar, por ejemplo, como el científico o ingeniero más importante de la industria textil? ¿A John Mercer, por la mercerización? ¿A Joshua Heilmann, por su máquina para tejidos de algodón? ¿A Richard Roberts, por el hilado de lana? ¿A Heinrich Caro, por los pigmentos? ¿A John Whinfield y James Dickson, por el poliéster? ¿A Amancio Ortega, por ser nuestro héroe nacional que mantiene la sanidad pública?

OK, no.

En la industria de la pasta y el papel, responder a esa pregunta es más fácil. Ha habido muchas contribuciones importantes, qué duda cabe, pero casi toda la producción de pasta de celulosa en la actualidad está centrada en el ingenio de Johan Christopher Fredrik Carl Richter.

220px-portrc3a4tt_johan_richter
Johan Richter, ingeniero.

¿Y qué hizo este ingeniero noruego? Básicamente, se le ocurrió cómo convertir en procesos continuos una producción que parecía destinada a ser siempre por lotes. Cuando él era joven, las astillas de madera se cocían en un enorme reactor discontinuo, que después se descargaba, se limpiaba, y… ¡vuelta a la carga! Todavía es así en algunas plantas pequeñas, de esas que van cerrando año tras año en los países desarrollados. El caso es que parecía imposible que fuera de otra forma.  Seguir leyendo Richter, su digestor y yo

Química, agua y papel

Decíamos ayer:

He de indicar que me encantaría trabajar en un proyecto relacionado con la minimización del consumo de agua en una industria. La industria del papel, mi especialidad, utiliza más agua para producir una tonelada de producto que cualquier otra industria.

Escribí un artículo didáctico sobre cómo pueden aplicarse las técnicas de Water Pinch (resulta increíble e imperdonable que el libro de Mann y Liu, todo un referente, no haya sido reeditado ni traducido al español) a una planta de blanqueo, pero sigo sin noticias de la revista. De todas formas, no descubría nada nuevo: mediante la reutilización y un diseño inteligente, la cantidad de agua empleada para blanquear una tonelada de pasta ha pasado de 100.000 litros a, en el caso concreto de la fábrica de papel de International Paper en Franklin, 11.400 litros.

Entre medias, he pasado seis días en Londres y no ha llovido una sola jornada. Ya hay que tener suerte para que en un mismo mes te llueva en Sevilla y no en Londres. Se podría decir que, aunque yo estuve de vacaciones, la troposfera estuvo sometida a bastante presión, >>insert laugh (porque era un anticiclón y tal, que tengo que explicar hasta los chistes meteorológicos).

A lo que íbamos: de cien mil a diez mil litros en la actividad que consume más agua de la industria que consume más agua.

Seguir leyendo Química, agua y papel

Investigación, ¿quién la necesita?

A nadie sorprendería si dijera que la investigación en España lleva cuatro años en retroceso; que los recortes en I+D son de una gran magnitud, siendo p. ej. del 25% de 2011 a 2012; que cada vez más científicos de destacable trayectoria denuncian la falta de medios y el exceso de plazos burocráticos, u optan por irse; que muchas empresas privadas (no todas), a la hora de eliminar o reducir gastos, suelen mirar en primer lugar hacia sus departamentos de investigación y desarrollo.

La investigación, ese gasto opcional y secundario.

researchers-biologists-working-in-the-fieldBiólogos investigando en campo, Hornbaker Chelsi, U.S. Fish and Wildlife Service.

 

Pero vivimos en un mercado en el que la oferta supera a la demanda. Apenas hay demanda insatisfecha de un producto tradicional. Todo lo contrario ocurría en tiempos pasados, desde el siglo XVIII hasta bien entrado el XX, cuando casi cualquiera podía trabajar en condiciones cuestionables y prácticamente cualquiera con capital podía encontrar compradores. Los tiempos han cambiado y ya no son válidos los mismos modelos productivos que antaño. La minimización de costes no puede ser lo único que lleve a una empresa a triunfar, como sigue asumiéndose en muchos sectores. Innovar con productos refrescantes y antes impensables es esencial en el mundo actual. Eso lo saben en cualquier empresa con éxito en el sector tecnológico, agroalimentario, cosmético, farmacéutico, etc.
Seguir leyendo Investigación, ¿quién la necesita?