Archivo de la categoría: Sociedad e ideas

La sociedad abierta, la protección ambiental y Sonic

El pasado 13 de agosto, en medio de los eventos celebrados en Estados Unidos para protestar contra la vergonzosa violencia racista en Charlottesville, la imagen de un joven en Connecticut con una camiseta de Sonic se hizo muy popular en las redes. La prenda rezaba: «Sonic says NO to fascism and racism» («Sonic dice NO al fascismo y al racismo»). Claramente, la frase «Sonic says» está inspirada en la sección más educativa de la serie de animación Adventures of Sonic the Hedgehog. Aquí, por ejemplo, el erizo azul de Sega advertía contra el abuso sexual:

Después resultó que Tails era un genio que muy difícilmente habría escrito «Sonic sez», pero se lo perdonamos a los guionistas.

Seguir leyendo La sociedad abierta, la protección ambiental y Sonic

Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Si Donald Trump se hubiese presentado a las Elecciones hace dos o tres décadas, con el mensaje actual, sus resultados habrían sido probablemente peores que los de Barry Goldwater. Y no lo digo por el hecho de que su idea de libertad consista en insultar gratuitamente a minorías étnicas. En esta ocasión, me refiero a su posición en materia ambiental.

e33db65bddb35123cc5e96672bf19d03

El cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América niega el cambio climático y pretende abandonar el Acuerdo de París. De hecho, no solía molestarse en plantearlo en forma de duda. Durante su campaña, prefirió tener minutos gratis en la televisión y promoción masiva en Twitter a base de sonar tan ridículo como sea posible:

Seguir leyendo Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Filtradas las próximas medidas del Ministerio de Educación

Últimamente he hecho cosas de escasa importancia, tales como participar en el Congreso Nacional del Medio Ambiente o encomendar una peligrosa misión de infiltración a un veterano de guerra…

mgs2-blood

…al que no podíamos pagar, de modo que pedimos al becario que hiciera lo mismo. También sustituimos el códec por Whatsapp, que es más barato.

Nuestro hombre, cuyo nombre no puedo revelar pues ello implicaría someter su vida a un terrible riesgo, se llama Jacobo. Sus armas: una pistola de juguete y un paquete de cigarrillos. Su misión: infiltrarse en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su objetivo: acceder al anteproyecto de ley que afectará al futuro de la investigación y de la docencia en la comunidad universitaria española.

maxresdefault

Pese a que tampoco pudimos justificar una partida de ropa de camuflaje, Jacobo tuvo éxito en su cometido.

Seguir leyendo Filtradas las próximas medidas del Ministerio de Educación

Los 38 del No

Una guerra nuclear no puede ser ganada y nunca debe ser luchada. La única utilidad de que nuestras dos naciones posean armas nucleares es asegurar que ninguna las usará contra la otra. Pero, entonces… ¿no sería mejor deshacerse de ellas completamente?

Esto no lo dijo Ralph Nader. No lo dijo Noam Chomsky. Esto lo dijo Ronald Reagan en 1984. Y, por si no quedaba claro, también esto:

Buscamos la eliminación total de las armas nucleares sobre la faz de la Tierra.

Quiero creer que lo dijo con sinceridad, aunque Reagan demostró tras ganar las Elecciones que no era tan mal actor como muchos pensaban.

Pero fue hace mucho y las cosas han cambiado, ¿verdad? Ahora, el terrible Kim Jong Un lidera una potencia a cuyo lado la Unión Soviética parece San Marino. Por fortuna, el valiente presidente Obama, este mismo año, no se achantó e insistió en hacer méritos para que algún día le den el Premio Nobel de la Paz y… Oh, wait.

En aquellas naciones, como la mía, que poseen arsenales nucleares, debemos tener valor para escapar la lógica del miedo y perseguir un mundo sin ellos.

Barack Obama en Hiroshima, estrechando la mano del primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Con discursos tan bellos y sensatos al mismo tiempo, ¿qué más se puede pedir al gobierno federal estadounidense? Bueno, algún detallito, algún bonito gesto de vez en cuando… no estaría mal. Por ejemplo, no votar NO cuando se somete a sufragio la cuestión de un tratado internacional para prohibir las armas nucleares.

Imagino que eso era pedir demasiado.

Seguir leyendo Los 38 del No

¿Levantarnos del sofá?

En su último viaje a Polonia, Francisco I dejó un mensaje interesante, excelente y, a mi juicio, ambiguo. Ha dicho que no hemos venido a la vida para pasarla en el sofá; al contrario, debemos intentar dejar nuestra huella, ser activistas y pensadores, conseguir un mundo mejor y una economía basada en la solidaridad.

Lo cierto es que suscribo las palabras del Papa, aunque yo mismo confieso que encuentro el atractivo de la comodidad. Es digno de elogio hacer proselitismo de la implicación con este mundo, con esta casa común, como yo mismo he hecho en otras entradas. Sí, levantarse e implicarse, de una forma u otra, con las generaciones futuras, con el medio ambiente y con las personas que en la actualidad pasan por una situación de exclusión social.

Seguir leyendo ¿Levantarnos del sofá?

El cuidado de la casa común

Aproveché la coyuntura de mi último viaje en AVE para leer la nueva carta encíclica papal: Laudato Si (descárguese o léase aquí). En internet podemos encontrar numerosos artículos que la resumen en diez, quince o veinte frases, o bien en alguna reseña inevitablemente marcada por el sesgo ideológico de quien la escribe; por ejemplo, la que está usted leyendo ahora. Yo recomiendo leer el texto, de 192 páginas, íntegro. No es prolijo, lo aseguro.
Casi al principio de la encíclica, Francisco I aclara quién es el destinatario de este texto: Cada persona que habita este planeta. En efecto, leerla completamente permite comprobar que es así. Es así porque el Papa es uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Y porque Laudato Si no versa (apenas) sobre la Iglesia, sino sobre el planeta («casa común»), el hombre y la vida.
Tras exponer brevemente el objeto, el autor hace ver que ya desde Pablo VI ha manifestado El Vaticano su preocupación por el desarrollo humano y su influencia sobre el ambiente. Francisco I sitúa sus antecedentes en esos pontífices, en el Patriarca Bartolomé y en nada menos que el misionero Francisco de Asís. Ello no significa, en modo alguno, que esta encíclica esté exenta de originalidad. Nunca la ICAR se había pronunciado tan explícita y contundentemente a favor de la protección del planeta, con las consecuencias que ello implica sobre el estilo de vida de todos y cada uno de sus habitantes.
Para comentar la carta, extraigo algunas frases destacables, pero no por ello fáciles de seleccionar. Insisto en que la lectura de unos pocos extractos aislados no sustituye la lectura del texto.

Seguir leyendo El cuidado de la casa común

La industria de la duda

La duda es nuestro producto, ya que es la mejor manera de competir con el conjunto de hechos que existen en la mente del público. También es el medio de establecer una controversia.

(La traducción es mía.) Esta cita forma parte de una propuesta para la compañía de tabacos Brown and Williamson, en 1969. Los autores eran JVB (probablemente J.V. Blalock, director de Relaciones Públicas) y CM (probablemente C. Muije, mencionado en el texto). Los objetivos de la compañía en ese momento vienen recogidos en unas instrucciones de J.W. Burgard, entonces vicepresidente de Ventas de Brown and Williamson, al supervisor de márketing R.A. Pittman. En ese documento de agosto de 1969, recogido en The Cigarrette Papers, Burgard le encomienda emprender una campaña contra las publicaciones que relacionaban el tabaco con el cáncer de pulmón. Una confrontación directa solo habría servido para quedar en evidencia ante el público, pero disfrazar sus intereses económicos de sano y prudente escepticismo era otra cosa. Según los objetivos de esta empresa, los virulentos, los agresivos y los movidos por intereses eran quienes perpetraban…

el increíble y perverso ataque contra el cigarrillo, constituyendo la mayor calumnia y difamación que jamás se ha perpetrado contra un producto en la historia de la libre empresa; una insidia criminal de tan grandes proporciones e implicaciones que uno se pregunta cómo tal cruzada de injurias puede ser compatible con la Constitución.

(La traducción es mía.) Y, por supuesto, la relación entre el consumo de tabaco y el riesgo de cáncer partía de un ataque a la libertad. Para Burgard, era parte de un plan mayor, siguiendo un

patrón de ataque contra el mercado libre americano, una fórmula siniestra que está erosionando la empresa americana; seleccionando el cigarrillo, obviamente, como uno de los objetivos en los que ensayar este patrón.

Inmediatamente después de la cita que encabeza esta entrada, JVB y CM prosiguen:

La duda es también el límite de nuestro producto. Desgraciadamente, no podemos adoptar una posición de oposición directa contra las fuerzas anti-cigarrillo y decir que fumar contribuye a una buena salud.

El mero hecho de generar en el público la idea de que entre los científicos no había consenso sobre el tabaco y el cáncer, que no había pruebas concluyentes todavía, que hacía falta mucha investigación para salir de dudas: ello era su victoria. Hoy, nadie en su sano juicio duda que el tabaco aumenta, y mucho, el riesgo de sufrir distintos tipos de cáncer, particularmente el de pulmón.

2-Lucky-Strike–To-Keep-A-Slender-Figure-No-One-Can-Deny¡Menos comer y más fumar! Y además te protege de la tos. ¿Sobre eso no había controversia entre los científicos?

Seguir leyendo La industria de la duda

La barbarie de la impersonalidad en el lenguaje científico (II)

Decía yo que en la segunda entrada de este asunto aportaría más traducciones y más razones. No pretendo caer en argumenta ad verecundiam con estas citas. Mi intención es simplemente mostrar la realidad actual en el debate entre la voz activa en primera persona y la voz pasiva impersonal. Y, porque muchas veces en la vida hay que tomar partido, hacer un alegato a favor del uso predominante de la activa. Dicho de otro modo: me incluyo en el consenso actual.

La voz activa en primera persona es preferible a la voz pasiva impersonal. – Behavioural Ecology

Aunque el uso del sintagma «el/los autor/es» es aceptable, instamos a los autores a usar pronombres en primera persona, para evitar un estilo de escritura incómodo o forzado. – Journal of Trauma and Dissociation

Escriba en un estilo claro, directo y activo. BMJ es una revista internacional y muchos lectores no tienen el inglés como su primera lengua. – British Medical Journal

Un lenguaje claro y conciso es altamente deseable en la comunicación científica y concistente con una buena instrucción. – Opthalmology

Mayoritariamente, los científicos usan la voz pasiva por mero hábito o para parecer más académicos, objetivos o sofisticados. Pero no siempre han escrito en voz pasiva. La primera persona empezó a desaparecer del lenguaje científico en Estados Unidos en los años veinte, cuando se reemplazó la voz activa por el estilo inflexible, impersonal y frecuentemente aburrido que predomina hoy. – Randy Moore

https://mileon.files.wordpress.com/2014/05/7900-cover_2.gif

Portada de British Medical Journal.

¿Y cuáles son las ventajas de volver al uso de la voz activa? ¿Qué nos ha hecho emerger de ese sinsentido imperante en el siglo XX?
Seguir leyendo La barbarie de la impersonalidad en el lenguaje científico (II)

La barbarie de la impersonalidad en el lenguaje científico (I)

En los últimos meses he tenido que escribir mucho. Como resulta evidente, no para este blog. Informes, artículos, una estancia en una empresa y trabajos para terminar mi máster han ocupado buena parte de mi tiempo. Esto último, el Trabajo Fin de Máster (y su normativa), es lo que me ha dado la motivación para escribir una entrada sobre la primera persona en la comunicación científica. Una entrada de denuncia y crítica inmisericorde, por supuesto. Hablar bien de los profesores está socialmente mal visto; únicamente lo hago en la intimidad.

El Trabajo Fin de Máster es, como cualquier original research paper que enviamos a una revista para su revisión y ulterior publicación, un trabajo de investigación. Un trabajo con su aplicación del método científico: sus hipótesis, su planificación de experimentos, su obtención de resultados y la discusión de los mismos. Un trabajo que desemboca en un documento científico con su introducción, su descripción del método experimental, su exposición y discusión de resultados, sus conclusiones y sus referencias bibliográficas. Lo típico.

Es pertinente que insista en que es un trabajo de investigación y no un documento técnico. Pues bien, entre las rígidas normas a las que debe ajustarse el texto, encontramos esta regla de estilo:

El trabajo debe ser redactado en pasiva refleja y nunca en primera persona, ni del singular ni del plural (por ejemplo, se realiza, se aprecia, se midió, se obtuvo, etc.).

SIC. En 2015. Estoy hablando de una asignatura de un máster nuevo, iniciado en el curso 2013-2014, por lo que la disidia a la hora de actualizar las normativas no es excusa.

Seguir leyendo La barbarie de la impersonalidad en el lenguaje científico (I)

Una dieta ambientalmente sostenible

En los años 80, Keys y colaboradores calificaron como mediterránea una dieta basada en los productos de origen vegetal, como los cereales, los tubérculos y las frutas frescas. Esta dieta no abusa de carnes, de lácteos ni de huevos, y, en general, no consiste en comidas copiosas.

Plato típico árabe-mediterráneo en un bar marroquí, basado en humus y yogur. Fotografía de Alpha.

La (al menos en su momento) lúcida aportación de Keys et al. pertenece más al terreno ideal que al descriptivo, pero tiene todo mi reconocimiento y agrado aun a día de hoy. Pongamos que partimos de una dieta típica de Estados Unidos, más concretamente del interior del país, abundante en carne roja, en carne blanca, en huevos, en productos lácteos. Esta dieta implica una dosis de proteínas y de vitamina B12 muy superior a la que necesitamos, y… ¿para qué? ¿Para gastar recursos innecesarios y para descomponer esas proteínas hasta compuestos nitrogenados más simples, mediante una serie de reacciones metabólicas que bien nos podríamos ahorrar? Y, además, es una dieta rica en grasas animales, pobre en proteínas vegetales y susceptible de hacer aumentar el colesterol.

Seguir leyendo Una dieta ambientalmente sostenible