Archivo de la etiqueta: legislación

El día que voté la Constitución

Al igual que Rajoy, dejó de contestar las preguntas de los periodistas, pero siguió saliendo en la pantalla. En 1978, no eran pocos los españoles que se preocupaban por su salud. Hoy en día, parece que algunos solo se acuerdan de Franco cuando hay subvenciones para encontrarlo.

Tengo 29 años, soy español y me dedico a la investigación. Pero el dato más sorprendente sobre mí es que, a pesar de todo ello, resido en España. Si eso no es patriotismo… ¡no sé qué puede serlo! Seguir leyendo El día que voté la Constitución

Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Si Donald Trump se hubiese presentado a las Elecciones hace dos o tres décadas, con el mensaje actual, sus resultados habrían sido probablemente peores que los de Barry Goldwater. Y no lo digo por el hecho de que su idea de libertad consista en insultar gratuitamente a minorías étnicas. En esta ocasión, me refiero a su posición en materia ambiental.

e33db65bddb35123cc5e96672bf19d03

El cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América niega el cambio climático y pretende abandonar el Acuerdo de París. De hecho, no solía molestarse en plantearlo en forma de duda. Durante su campaña, prefirió tener minutos gratis en la televisión y promoción masiva en Twitter a base de sonar tan ridículo como sea posible:

Seguir leyendo Doc, ¿en el futuro votaremos a Trump o algo parecido?

Diésel en Europa: triunfo, fracaso y oportunidad

En 1989, una compañía alemana introdujo en el mercado de los automóviles el primer motor TDI con control electrónico. El nombre de esa compañía, muy mentado últimamente, es Volkswagen. El nombre del coche, Audi 100. Como no podía ser de otro modo, hay precedentes, comenzando por la invención de Rudolf Diesel: un motor que funcionaba con aceite de palma y que acabaría recibiendo el nombre de su creador. En 1933, algunos Citroën Rosalie incluían el motor diésel 11UD. En los años ochenta, PSA Peugeot Citroën crea el motor diésel XUD. En 1987, aparece el Fiat Croma TD-i.d. con motor de inyección directa.

Sin embargo, antes del TDI de Volkswagen, antes de 1989, la cuota de mercado de los coches con motor diésel no superaba el 10%. Allá por el 2003-2004, Europa se había convertido en el único continente del mundo donde predominaban los motores diésel sobre los de explosión (gasolina).

Los motores TDI tardaron en entrar en otros mercados y, cuando lo hicieron, no fue precisamente para triunfar. En Estados Unidos continúan siendo meramente un nicho de mercado.

diesel-chart-1

Coches de pasajeros registrados en EEUU de 2010 a 2013. Fuente.

20100722172326-eu_gasoline_and_diesel_consumption

Evolución del consumo de diésel y gasolina en la Unión Europea. Fuente.

Seguir leyendo Diésel en Europa: triunfo, fracaso y oportunidad

El cuidado de la casa común

Aproveché la coyuntura de mi último viaje en AVE para leer la nueva carta encíclica papal: Laudato Si (descárguese o léase aquí). En internet podemos encontrar numerosos artículos que la resumen en diez, quince o veinte frases, o bien en alguna reseña inevitablemente marcada por el sesgo ideológico de quien la escribe; por ejemplo, la que está usted leyendo ahora. Yo recomiendo leer el texto, de 192 páginas, íntegro. No es prolijo, lo aseguro.
Casi al principio de la encíclica, Francisco I aclara quién es el destinatario de este texto: Cada persona que habita este planeta. En efecto, leerla completamente permite comprobar que es así. Es así porque el Papa es uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Y porque Laudato Si no versa (apenas) sobre la Iglesia, sino sobre el planeta («casa común»), el hombre y la vida.
Tras exponer brevemente el objeto, el autor hace ver que ya desde Pablo VI ha manifestado El Vaticano su preocupación por el desarrollo humano y su influencia sobre el ambiente. Francisco I sitúa sus antecedentes en esos pontífices, en el Patriarca Bartolomé y en nada menos que el misionero Francisco de Asís. Ello no significa, en modo alguno, que esta encíclica esté exenta de originalidad. Nunca la ICAR se había pronunciado tan explícita y contundentemente a favor de la protección del planeta, con las consecuencias que ello implica sobre el estilo de vida de todos y cada uno de sus habitantes.
Para comentar la carta, extraigo algunas frases destacables, pero no por ello fáciles de seleccionar. Insisto en que la lectura de unos pocos extractos aislados no sustituye la lectura del texto.

Seguir leyendo El cuidado de la casa común

Contribución y marco legal de la industria química

Por motivos de derechos de uso, todas las imágenes y tablas de esta entrada son de elaboración propia. Asimismo, los datos utilizados están a disposición del público (FEIQUE, INE, etc.) y no se vulnera ningún tipo de confidencialidad o ‘copyright’. Usted puede utilizar el contenido de esta entrada sin necesidad de citarme; eso sí, por ser yo humano y por lo tanto falible, recomiendo contrastar los datos antes.

Contribución fiscal y social

La industria química presenta una contribución salarial y fiscal que suma unos 11.700 millones de euros al año. Los empleos generados directamente no son todos, ya que se estima que el empleo inducido total supera el bonito número de 500.000.

contribucionElaboración propia a partir de datos facilitados por FEIQUE.

Hay más de noventa empresas de la industria química española que están adheridas al programa internacional Responsible Care, un compromiso con la sociedad, la seguridad, el medio ambiente y el futuro. Por nombrar algunas de las empresas adscritas: Acideka, Azko, Arkema, CCP Composites Resins España, CEPSA Química, DOW Chemical Ibérica, Dupont Asturias, ERCROS, ExxonMobil Chemical Iberia, Fertiberia, Grupo Maxam, Nalco Española, Praxair España, Repsol Química, Solvin Spain. En español se traduce a menudo, y no del todo bien, como Compromiso de progreso.
Seguir leyendo Contribución y marco legal de la industria química