Archivo de la etiqueta: cambio climático

Cuando los bosques arden

Ayer, la campaña de prevención y lucha contra incendios forestales en España cumplió dos meses. Este año, casi mil incendios han quemado más de 25000 hectáreas de bosque, aunque tendremos que esperar muchos meses para disponer de datos definitivos. Especialmente graves han sido los casos de La Palma -Santa Cruz de Tenerife- (4800 hectáreas), Carcaixent -Valencia- (2200 hectáreas), Salor -Cáceres- (2000 hectáreas), Bolbaite -Valencia- (1800 hectáreas), Serra d’Espadà -Castellón- (1600 hectáreas), Arbo -Pontevedra- (1600 hectáreas) y Porto do Son -A Coruña- (1000 hectáreas).

La comunidad más afectada siempre es Galicia, pero este verano está siendo fatídico para la Comunidad Valenciana. Y, sin embargo, según el modelo correspondiente de la Agencia Estatal de Meteorología, no suelen ser dos de las regiones con mayor riesgo de incendios forestales:

mapa incendios

Esta captura corresponde al día de hoy, 16 de agosto de 2016. Generalmente, como es fácil intuir, el riesgo alto (naranja o rojo) se suele encontrar en las provincias de la Meseta; no muy a menudo en el litoral.

Seguir leyendo Cuando los bosques arden

Diésel en Europa: triunfo, fracaso y oportunidad

En 1989, una compañía alemana introdujo en el mercado de los automóviles el primer motor TDI con control electrónico. El nombre de esa compañía, muy mentado últimamente, es Volkswagen. El nombre del coche, Audi 100. Como no podía ser de otro modo, hay precedentes, comenzando por la invención de Rudolf Diesel: un motor que funcionaba con aceite de palma y que acabaría recibiendo el nombre de su creador. En 1933, algunos Citroën Rosalie incluían el motor diésel 11UD. En los años ochenta, PSA Peugeot Citroën crea el motor diésel XUD. En 1987, aparece el Fiat Croma TD-i.d. con motor de inyección directa.

Sin embargo, antes del TDI de Volkswagen, antes de 1989, la cuota de mercado de los coches con motor diésel no superaba el 10%. Allá por el 2003-2004, Europa se había convertido en el único continente del mundo donde predominaban los motores diésel sobre los de explosión (gasolina).

Los motores TDI tardaron en entrar en otros mercados y, cuando lo hicieron, no fue precisamente para triunfar. En Estados Unidos continúan siendo meramente un nicho de mercado.

diesel-chart-1

Coches de pasajeros registrados en EEUU de 2010 a 2013. Fuente.

20100722172326-eu_gasoline_and_diesel_consumption

Evolución del consumo de diésel y gasolina en la Unión Europea. Fuente.

Seguir leyendo Diésel en Europa: triunfo, fracaso y oportunidad

El cuidado de la casa común

Aproveché la coyuntura de mi último viaje en AVE para leer la nueva carta encíclica papal: Laudato Si (descárguese o léase aquí). En internet podemos encontrar numerosos artículos que la resumen en diez, quince o veinte frases, o bien en alguna reseña inevitablemente marcada por el sesgo ideológico de quien la escribe; por ejemplo, la que está usted leyendo ahora. Yo recomiendo leer el texto, de 192 páginas, íntegro. No es prolijo, lo aseguro.
Casi al principio de la encíclica, Francisco I aclara quién es el destinatario de este texto: Cada persona que habita este planeta. En efecto, leerla completamente permite comprobar que es así. Es así porque el Papa es uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Y porque Laudato Si no versa (apenas) sobre la Iglesia, sino sobre el planeta («casa común»), el hombre y la vida.
Tras exponer brevemente el objeto, el autor hace ver que ya desde Pablo VI ha manifestado El Vaticano su preocupación por el desarrollo humano y su influencia sobre el ambiente. Francisco I sitúa sus antecedentes en esos pontífices, en el Patriarca Bartolomé y en nada menos que el misionero Francisco de Asís. Ello no significa, en modo alguno, que esta encíclica esté exenta de originalidad. Nunca la ICAR se había pronunciado tan explícita y contundentemente a favor de la protección del planeta, con las consecuencias que ello implica sobre el estilo de vida de todos y cada uno de sus habitantes.
Para comentar la carta, extraigo algunas frases destacables, pero no por ello fáciles de seleccionar. Insisto en que la lectura de unos pocos extractos aislados no sustituye la lectura del texto.

Seguir leyendo El cuidado de la casa común

La industria de la duda

La duda es nuestro producto, ya que es la mejor manera de competir con el conjunto de hechos que existen en la mente del público. También es el medio de establecer una controversia.

(La traducción es mía.) Esta cita forma parte de una propuesta para la compañía de tabacos Brown and Williamson, en 1969. Los autores eran JVB (probablemente J.V. Blalock, director de Relaciones Públicas) y CM (probablemente C. Muije, mencionado en el texto). Los objetivos de la compañía en ese momento vienen recogidos en unas instrucciones de J.W. Burgard, entonces vicepresidente de Ventas de Brown and Williamson, al supervisor de márketing R.A. Pittman. En ese documento de agosto de 1969, recogido en The Cigarrette Papers, Burgard le encomienda emprender una campaña contra las publicaciones que relacionaban el tabaco con el cáncer de pulmón. Una confrontación directa solo habría servido para quedar en evidencia ante el público, pero disfrazar sus intereses económicos de sano y prudente escepticismo era otra cosa. Según los objetivos de esta empresa, los virulentos, los agresivos y los movidos por intereses eran quienes perpetraban…

el increíble y perverso ataque contra el cigarrillo, constituyendo la mayor calumnia y difamación que jamás se ha perpetrado contra un producto en la historia de la libre empresa; una insidia criminal de tan grandes proporciones e implicaciones que uno se pregunta cómo tal cruzada de injurias puede ser compatible con la Constitución.

(La traducción es mía.) Y, por supuesto, la relación entre el consumo de tabaco y el riesgo de cáncer partía de un ataque a la libertad. Para Burgard, era parte de un plan mayor, siguiendo un

patrón de ataque contra el mercado libre americano, una fórmula siniestra que está erosionando la empresa americana; seleccionando el cigarrillo, obviamente, como uno de los objetivos en los que ensayar este patrón.

Inmediatamente después de la cita que encabeza esta entrada, JVB y CM prosiguen:

La duda es también el límite de nuestro producto. Desgraciadamente, no podemos adoptar una posición de oposición directa contra las fuerzas anti-cigarrillo y decir que fumar contribuye a una buena salud.

El mero hecho de generar en el público la idea de que entre los científicos no había consenso sobre el tabaco y el cáncer, que no había pruebas concluyentes todavía, que hacía falta mucha investigación para salir de dudas: ello era su victoria. Hoy, nadie en su sano juicio duda que el tabaco aumenta, y mucho, el riesgo de sufrir distintos tipos de cáncer, particularmente el de pulmón.

2-Lucky-Strike–To-Keep-A-Slender-Figure-No-One-Can-Deny¡Menos comer y más fumar! Y además te protege de la tos. ¿Sobre eso no había controversia entre los científicos?

Seguir leyendo La industria de la duda