Archivo de la etiqueta: transición

Cuando los bosques arden

Ayer, la campaña de prevención y lucha contra incendios forestales en España cumplió dos meses. Este año, casi mil incendios han quemado más de 25000 hectáreas de bosque, aunque tendremos que esperar muchos meses para disponer de datos definitivos. Especialmente graves han sido los casos de La Palma -Santa Cruz de Tenerife- (4800 hectáreas), Carcaixent -Valencia- (2200 hectáreas), Salor -Cáceres- (2000 hectáreas), Bolbaite -Valencia- (1800 hectáreas), Serra d’Espadà -Castellón- (1600 hectáreas), Arbo -Pontevedra- (1600 hectáreas) y Porto do Son -A Coruña- (1000 hectáreas).

La comunidad más afectada siempre es Galicia, pero este verano está siendo fatídico para la Comunidad Valenciana. Y, sin embargo, según el modelo correspondiente de la Agencia Estatal de Meteorología, no suelen ser dos de las regiones con mayor riesgo de incendios forestales:

mapa incendios

Esta captura corresponde al día de hoy, 16 de agosto de 2016. Generalmente, como es fácil intuir, el riesgo alto (naranja o rojo) se suele encontrar en las provincias de la Meseta; no muy a menudo en el litoral.

Seguir leyendo Cuando los bosques arden

Hacia una cultura de la sostenibilidad

Imagen destacada de esta entrada: Andrés Nieto Porras.

Una cultura es un cierto conjunto de hábitos, ideas, conceptos, técnicas, juicios estéticos y morales, modos de comunicación y pautas de comportamiento característicos de una sociedad o comunidad de personas.

La herencia cultural es uno de los principales rasgos que separan al ser humano de sus compañeros en el reino animal. El hecho de que haya sido y sea fundamental para la supervivencia, la multiplicación y la satisfacción de nuestra especie es concomitante con la falta de flexibilidad que, en menor o mayor medida, tiene toda cultura. Si es incluso un asunto de supervivencia, no puede ser tan fácil de cambiar.

La cultura tiene un lado bueno y un lado malo. Por un lado, es consecuencia de los aciertos y errores que se han acumulado durante miles de años por todos los que nos preceden en la sociedad. Tanto tiempo abarca esa experiencia, que la razón de una sola persona que viva en el mundo actual no puede juzgar la herencia cultural de una forma absolutamente certera.

Seguir leyendo Hacia una cultura de la sostenibilidad

La transición a un sistema sostenible

El uso del adjetivo sostenible adquiere uno u otro significado según el contexto. Habitualmente, se refiere al aspecto ecológico, esto es: un equilibrio entre la tasa de utilización de recursos no renovables y tasa de generación de residuos y emisiones contaminantes. Otras veces, empleamos este término para referirnos a un conjunto de políticas económicas -por antonomasia, las políticas sociales o de bienestar. Por ejemplo, es común hablar de la sostenibilidad o insostenibilidad del Estado del Bienestar.

Pero, cuando hablamos de la sociedad sostenible, nos referimos a una sociedad que es sostenible en todos los aspectos posibles.

En el aspecto ecológico, cumple las reglas de Daly.reglas daly

En el aspecto social, cultural y axiológico (valores), sostenible es una sociedad pacífica e ilustrada que, sin la amenaza de caer en la conflictividad y el enfrentamiento, tampoco cae en el estancamiento. En un mundo en el que nada hay más real que el cambio, nada hay más insostenible que el estancamiento.

Seguir leyendo La transición a un sistema sostenible