Decía lord Acton que las hipótesis son redes: solo aquel que las lanza puede cazar algo. De ahí que la audacia sea virtud, y no solamente en un científico —no creo en un Wissenschaftlersein que nos haga hablar de un científico como un tipo especial de persona. Si es la audacia virtud, vicio es la obstinación. Está bien proponer que el SARS-CoV-2 haya sido fruto de algún trabajo de ingeniería genética, deliberada o negligente, siempre y cuando uno esté dispuesto a abandonar o modificar esa hipótesis tras un poco de discusión.

Bastante revuelo se ha producido al unirse Luc Montagnier, virólogo galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 2008 por el aislamiento e identificación del VIH, a las conjeturas de la modificación laboratorial como génesis del virus, el pasado 17 de abril. Con la concreción requerida para el caso, precisó que algunos segmentos del genoma del virus son sospechosamente similares al propio VIH, sobre el que él tanto ha trabajado. La audacia y las proposiciones vagas nunca se llevan bien.
Seguir leyendo El origen del virus y el espíritu crítico →
O por qué el mito del riguroso método científico no ayuda: la amenaza de la pseudomedicina no procede de sujetos con discrepancias epistemológicas, sino de un negocio extremadamente rentable.
La crisis sanitaria provocada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, supone una oportunidad de oro para todos aquellos que se enriquecen con la llamada pseudomedicina. En ausencia de vacunas y de antivirales específicos, y viéndose colapsados los sistemas de salud de muchos países, una falsa esperanza es aún una esperanza. El alcance de numerosos tratamientos tan lucrativos como ineficaces, desaconsejados por un sencillo análisis de la evidencia, asusta en países tan poblados como India o China. Sirvan unos pocos vínculos: políticos indios recomendando homeopatía y yoga contra el coronavirus, pastillas de orina de vaca entre los hindúes, aceite de serpiente en China.

Medicina tradicional china, en un hospital especializado en la misma. Fuente: Fan Peishen/Xinhua
Los llamados escépticos se desgañitan, indignados, gritando: «¡Pseudociencia!» Pero… ¿es la distinción entre ciencia válida y pseudociencia la clave? ¿Es una cuestión de demarcación?
Seguir leyendo ¿Por qué lo llaman «pseudociencia» cuando quieren decir «estafa»? →
Blog del Dr. Roberto Aguado: ing. químico, novelista amateur, divulgador amateur, opinante amateur